Después de algunos meses jugando con la impresora Bambu Lab P1S, creo que es hora de hacer la review y daros mi opinión sobre ella, que, como spoiler, estoy muy contento con ella, aunque, tiene un pero (o dos) grandecillos. No obstante, es un modelo que da un paso enorme sobre el modelo de Creality desde el que venía, desconozco los modelos actuales de Creality, pero este modelo está muy bien construido y funciona muy muy bien.
Vídeo de la review de la Bambu Lab P1S
Especificaciones de la Bambu Lab P1S
- Tecnología CoreXY
- Extrusor direct-drive
- Tamaño de impresión de 256 x 256 x 256 mm
- Velocidad máxima: 500 mm/s
- Hot End: Metálico
- Máxima temperatura Hot End: 300ºC
- Soporte para: PLA, PETG, TPU, PVA, ABS, ASA, PA, PC
Aspecto de la Bambu Lab P1S
En el tema del aspecto con la Bambu Lab P1S, tenemos una impresora totalmente cerrada, lo que permite mantener la temperatura, así como evitar toques innesarios a la pieza que se está imprimiendo. Por si tienes dudas, la P1P y la P1S son iguales, salvo por el hecho de que la P1P no trae todos los cerramientos para que la puedas personalizar, pero por lo demás, son el mismo modelo.
Como digo, tenemos todos los lados totalmente cerrados, mientras que la parte frontal tiene una puerta de cristal por donde operamos en la impresora y por donde podemos ver el estado actual del trabajo. La parte superior, también es de cristal, pero, en mi caso, al poner encima el AMS ya no vemos desde arriba.
El AMS es el módulo de 4 filamentos que conectamos a la Bambu Lab P1S para poder hacer impresiones en diferentes colores sin tener que tocar nada, lo hace todo la impresora sola. Con la Bambu Lab P1S podemos tener hasta 4 AMS conectados, lo que nos da un total de 16 colores, una pasada.
Cuando la compré, me hice con los apoyos antivibración, que, al final, no he llegado a usarlos, no se si se notará, pero la verdad, no me ha hecho falta y eso que la mesa de Ikea apilada donde la tengo, tiembla bastante a la hora de imprimir, pero, la impresora, es capaz de compensarlo correctamente.
Funcionamiento de la Bambu Lab P1S
Como os podéis imaginar por el spoiler del principio, la calidad de la Bambu Lab P1S es muy buena, mucho mejor de lo que he visto nunca, y, sobretodo muy rápida, infinitas veces más rápida que la anterior que tenía gracias a la tecnología CoreXY, algo que hace que el extrusor se mueva tan rápido que sea hasta difícil de seguir con la vista. Ahora ya me he acostumbrado, pero al principio, me hacía hasta dudar que la pieza no se fuera a despegar con tanta velocidad.
En la totalidad de casos que he usado la Bambu Lab P1S, lo he hecho con su propio Slicer, el Bambu Studio, que lo tenemos para tanto Windows, Linux o MacOS, por lo que tenemos compatibilidad asegurada con los 3 sistemas principales. También tenemos la aplicación del móvil que nos permite hacer muchas cosas, aunque, no todo lo que podemos hacer en el escritorio. En general he estado muy contento con el software, aunque tuve, al principio, incompatibilidad con Wayland (el entorno gráfico que usaba mi distribución de Linux al usarse con nvidia), pero con una variable de entorno cuando se ejecuta, fue suficiente. Si el programa arranca pero no ves la pieza dibujada, prueba a poner en el arranque estas variables de entorno:
__GLX_VENDOR_LIBRARY_NAME=mesa __EGL_VENDOR_LIBRARY_FILENAMES=/usr/share/glvnd/egl_vendor.d/50_mesa.json MESA_LOADER_DRIVER_OVERRIDE=zink GALLIUM_DRIVER=zink WEBKIT_DISABLE_DMABUF_RENDERER=1 bambu-studio
Con eso, fue suficiente.
Siguiendo con el software, aquí viene uno de los “peros” con la impresora Bambu Lab P1S, bueno, más bien con la marca. Bambu Lab, ha decidido implementar un cifrado, escudándose en la seguridad de los usuarios, pero, la forma de hacerlo, no ha convencido a la comunidad porque hace que los usuarios perdamos el control de nuestras impresoras, ahora, para cualquier (o casi cualquier) cosa que queramos hacer, debemos pasar por ellos. Esto no será un problema para el 95% de la gente, pero esto podría implicar, a la larga, que Bambu Lab obligue a usar sus filamentos, usar solo su slicer, etc. No creo que lleguen a ese punto, pero digamos que el terreno lo van a tener preparado para poder hacerlo si quieren.
En cuanto al funcionamiento en si de la Bambu Lab P1S, no tengo ninguna queja, lo ha hecho muy bien, probando con cosas tanto pequeñas como cosas grandes, y, aunque a veces he tenido problemas de despegue de piezas y demás, el porcentaje de esos errores es mínimo comparado con la anterior que he tocado.
Materiales
Podemos imprimir muchos tipos de materiales con la Bambu Lab P1S, lo normal es que sea con PLA en la mayoría de casos, y he podido probar tanto su marca como marcas más baratas comprando en ofertas o bien del que tenía del anterior modelo. Con todos, el rendimiento es bueno y solo tenemos que indicarle el tipo de material (que podemos guardar en los perfiles del slicer para usarlo de nuevo en otra impresión) para que se ponga a funcionar sin problemas.
Los modelos de la propia Bambu Lab van muy bien y no abusan mucho del precio, además, llevan un indicador que, cuando lo pones en el AMS reconoce automáticamente el color que has puesto y se configura sola para la impresión, tan solo tendremos que decirle el color a cada parte (si es que el modelo no viene ya configurado para ello y no tendríamos que tocar absolutamente nada para que salga perfecto).
De las marcas compatibles, a veces, para que funcionen bien en el AMS tenemos que imprimir un adaptador para que el diámetro sea el recomendado. En Makerworld tenéis adaptadores de casi todas las marcas para que podáis usarlos sin problemas.
Ecosistema Makerworld
Este, bajo mi punto de vista, es uno de los exitazos de la marca. La calidad de la impresora es muy buena, pero creo que algo que ha empujado a la gente a decantarse por ellos también es el ecosistema que hay detrás de Makerworld, donde tenemos miles de diseños de todos tipos preconfigurados para los modelos de impresoras de ellos, para que sea una impresión en un click de piezas realmente complejas.
La gente puede subir sus diseños para compartir con los demás, la gente, puede usarlos pero además, pueden generarte dinero, ya que, la marca da a los que imprimimos con la impresora una especie de puntos (que caducan para obligarte a usarlos) y al que le des ese punto (les llaman Boost) Bambu Lab les da dinero (no recuerdo si en metálico o en vale para la compra de material de ellos). Me parece una idea genial y que ha hecho que muchos autores pasen sus diseños por Makerworld en lugar de otras plataformas.
Además, van lanzando proyectos “beta” para crear cosas concretas, por ejemplo, tenemos la posibilidad de crear bustos hechos a partir de una foto, creamos nuestros propios “Lego” para montar con motores y demás, llaveros, litofanías, etc, multitud de cosas y que poco a poco van ampliando, por lo que la gente está entretenida y, además, la jugada les sale bien porque cada cosa que sacan, se viraliza en las redes con lo que se puede hacer con un modelo como este.
Conclusión de la Bambu Lab P1S
Voy a empezar primero con las “pegas” que podemos tener con la Bambu Lab P1S para acabar dejando un buen sabor de boca. Por un lado, tenemos el problema que he comentado sobre la actualización, en condiciones normales, no creo que afecte mucho a la gente, es algo casi más por la ética que lo que realmente creo que llegarán a hacer, pero igual me equivoco y dentro de 1 año o más, acaba siendo un verdadero “tirano” que obliga a pasar por la caja por más cosas. Lo que si que es cierto es que con esa actualización, perdemos la posibilidad de actuar sobre la impresora con Home Assistant, y eso, toca un poco la moral.
El otro “pero” es que esta impresora se va a los 1000€ aproximadamente, depende de la oferta que puedas conseguir, pero si que el precio, no es para todos los bolsillos ( yo lo pagué en 3 veces con Paypal xD). No obstante, si vas a sacar impresiones con frecuencia, pues igual, te compensa, si no, puedes echar un ojo a la A1 o A1 Lite, son modelos que tienen el mismo ecosistema, aunque baja un poco la calidad de la impresión. Si por el contrario, podéis mirar más arriba, podéis optar por la X1 o bien la nueva H2D, aunque ahí el precio se dispara.
Si miramos lo bueno en la Bambu Lab P1S, tenemos muchas cosas, desde la velocidad a la calidad de las impresiones, algo que la hace muy superior a las impresoras convencionales que has podido ver. El ecosistema si que es una cosa que me alucina y he podido probar las cosas beta y, algunas, como los bustos, los hace de muy buena calidad. El hecho de tener posibilidad de conectar 4 AMS juntos para 16 colores es una posibilidad muy buena, aunque, en mi caso, creo que con 4 voy más que sobrado.
El montaje de la Bambu Lab P1S también fue un punto a su favor, ya que en 15-20 minutos la tienes funcionando y puedes hacer tu primera impresión y quedarte boquiabierto de la velocidad y calidad.
Por lo que, en resumen, si te puedes permitir el coste de la misma, tienes espacio para ponerla (es grandecilla), creo que es una buena compra siempre que no se les vaya la cabeza a los de Bambu Lab y usen el cifrado de una forma preocupante. No obstante, a la vista que tardaron 1 día en reventarles la clave primera que pusieron, creo que acabaría saliendo firmware alternativo para seguir como hasta ahora, todo es cuestión de apretar mucho a la comunidad.
Si os interesa la Bambu Lab P1S, podéis verla aquí y os recomiendo estar pendientes a las ofertas, ya que, la mía me costó 860€ con algunos materiales y a fecha de poner esta review, parece que está al mismo precio que cuando la compré (que era buen precio).
Compra aquí.