Llevo algo más de un mes con el Flint 3 de GL.iNet como cerebro de mi red local y la experiencia ha sido, en pocas palabras, transformadora. Viniendo de un ya competente Xiaomi AX3600, mis expectativas eran altas, pero este equipo no solo las ha cumplido, sino que las ha superado en aspectos que no sabía que necesitaba. Durante estas semanas, lo he sometido a un uso intensivo: teletrabajo con transferencias constantes de archivos pesados, algunas sesiones de juego online donde cada milisegundo cuenta (aunque al final, me limpian como y no creo que sea por lag), streaming de contenido en 4K y la gestión de una creciente domótica. El Flint 3 se ha postulado no como un simple router, sino como un centro de control de red avanzado que, bajo una apariencia de simplicidad, esconde un potencial casi ilimitado.
Vídeo de la review del Flint 3
Especificaciones técnicas del GL.iNet Flint 3 (GL-BE9300)
Antes de desgranar la experiencia de uso, es fundamental poner sobre la mesa las credenciales técnicas que avalan a este router. El Flint 3 es una declaración de intenciones por parte de GL.iNet, apostando por las tecnologías más punteras del mercado.
- CPU: Qualcomm Quad-core a 1.5 GHz. Un procesador solvente para gestionar múltiples tareas de alta demanda de forma simultánea sin despeinarse.
- Memoria RAM: 1 GB DDR4. Una cantidad generosa que asegura una multitarea fluida y la capacidad de ejecutar servicios adicionales sin comprometer el rendimiento del enrutamiento.
- Almacenamiento: 8 GB eMMC. Espacio más que suficiente para el firmware, configuraciones y paquetes adicionales que queramos instalar gracias a OpenWRT.
- Estándar Wi-Fi: IEEE 802.11a/b/g/n/ac/ax/be (Wi-Fi 7). Compatibilidad total con el último estándar, lo que garantiza una red inalámbrica a prueba de futuro.
- Velocidades Wi-Fi:
- 2.4 GHz: hasta 688 Mbps
- 5 GHz: hasta 2882 Mbps
- 6 GHz: hasta 5765 Mbps
- Puertos Ethernet:
- 1 x Puerto WAN 2.5Gbps
- 1 x Puerto WAN/LAN 2.5Gbps configurable
- 3 x Puertos LAN 2.5Gbps
- Antenas: 4 antenas externas plegables de alta ganancia.
- Puerto USB: 1 x USB 3.0 para conct dispositivos de almacenamiento, módems 4G/5G o impresoras.
- Dimensiones y Peso: 240 x 157 x 74 mm / 848 g.
- Consumo energético: <25W sin carga USB.
Diseño y aspecto exterior
Al sacar el Flint 3 de la caja, la primera impresión es la de un dispositivo robusto y bien construido. El chasis, de un plástico mate de color gris oscuro, huye de las estridencias de otros routers “gaming” y apuesta por una estética más sobria y profesional que encaja perfectamente en cualquier entorno, ya sea un despacho o el salón de casa. Las cuatro antenas son robustas y se pueden orientar en múltiples direcciones para optimizar la cobertura.
Un detalle que me agradó especialmente es su tamaño. Acostumbrado al Xiaomi AX3600, que no es precisamente pequeño, el Flint 3 resulta notablemente más compacto. GL.iNet ha hecho un excelente trabajo de ingeniería para albergar tanto hardware de alto rendimiento en un espacio más contenido. Sin embargo, esta densidad tiene una contrapartida: el peso. Con sus 848 gramos, es un equipo pesado. No es algo que afecte en el día a día, pero sí denota la calidad de los componentes internos y del sistema de disipación, fundamental para mantener a raya las temperaturas de su potente hardware. La ventilación parece bien resuelta, con amplias rejillas en la parte superior e inferior que han mantenido el dispositivo tibio al tacto incluso bajo cargas de trabajo intensas.
En la parte trasera encontramos un panel de puertos que es, sencillamente, el sueño de cualquier entusiasta de las redes. La inclusión de cinco puertos 2.5Gbps es el gran diferenciador de este router. Esta característica lo posiciona en una liga superior, permitiendo crear una red local cableada de muy alta velocidad sin cuellos de botella, ideal para conct un NAS, un PC de alto rendimiento o un switch secundario.
Funcionamiento y experiencia de uso
Aquí es donde el Flint 3 brilla con luz propia. La combinación de un hardware de última generación con la flexibilidad del software es su mayor baza.
La magia de OpenWRT con una capa de sencillez
El corazón del Flint 3 es OpenWRT, un sistema operativo basado en Linux que ofrece un control granular y casi infinito sobre cada parámetro de la red. Para un usuario avanzado, esto es un paraíso: puedes instalar miles de paquetes de software adicionales (desde bloqueadores de publicidad a nivel de red como AdGuard Home hasta clientes de redes mesh avanzadas), configurar VLANs, políticas de enrutado complejas y un largo etcétera.
Sin embargo, GL.iNet sabe que no todo el mundo quiere o necesita sumergirse en las profundidades de LuCI (la interfaz nativa de OpenWRT). Por ello, han desarrollado una capa de software propia, una interfaz web increíblemente intuitiva y amigable. Desde este panel de control simplificado, cualquier usuario puede configurar los aspectos más comunes de forma rápida y sencilla: la red Wi-Fi, la red de invitados, el servidor VPN (tanto WireGuard como OpenVPN) o el cliente VPN para que todo el tráfico de la red salga a través de un proveedor externo. Esta dualidad es, para mí, el punto más fuerte del router: es accesible para el neófito y potentísimo para el experto.
Rendimiento a la velocidad de la luz: Wi-Fi 7 y puertos 2.5Gbps
El rendimiento es, simplemente, espectacular. La inclusión de Wi-Fi 7, con tecnologías como Multi-Link Operation (MLO) que permite a los dispositivos compatibles conctse a varias bandas simultáneamente, ofrece una estabilidad y latencia bajísimas. En la práctica, con dispositivos compatibles, la conexión es indistinguible de una por cable en términos de respuesta. Las velocidades de transferencia en la banda de 6 GHz son asombrosas, superando con creces el gigabit por segundo en pruebas locales.
Pero donde realmente se desata su potencial es en la red cableada. La comunicación entre los puertos 2.5Gbps es instantánea. Mover ficheros de gran tamaño desde mi ordenador principal (conectado por cable) a un NAS (también conectado a un puerto 2.5G) se realiza a velocidades que saturan los discos duros si no tienes dispositivos recientes. Esta capacidad multi-gigabit es un salto cualitativo para cualquiera que trabaje con grandes volúmenes de datos en su red local, edite vídeo en red o simplemente quiera la máxima velocidad posible.
El puerto USB 3.0, aunque no lo he explotado a fondo, es otro añadido de valor. Permite conct un disco duro externo y montar un pequeño servidor de archivos (NAS) de forma muy sencilla desde la propia interfaz del router, una solución perfecta para usuarios que no quieren complicarse con un sistema NAS dedicado.
Los pequeños “peros”
Pese a ser un dispositivo sobresaliente, tiene un par de aspectos a considerar. El primero, como ya mencioné, es su peso. Aunque es un indicativo de calidad, puede ser un factor a tener en cuenta si se planea instalar en una pared con soportes que no sean especialmente robustos.
El segundo, y más importante, es el precio. El Flint 3 no es un router económico. Su coste lo sitúa en la gama alta del mercado de consumo. Esto hace que su público objetivo sea muy específico: por un lado, usuarios power users, gamers profesionales o creadores de contenido que necesitan la mínima latencia y el máximo ancho de banda posible. Por otro, es una solución ideal para pequeñas oficinas o despachos profesionales que buscan una infraestructura de red sólida, segura y de alto rendimiento sin tener que invertir en soluciones empresariales mucho más costosas y complejas de gestionar.
Conclusión: una inversión en rendimiento y futuro
Tras más de un mes de uso intensivo, puedo afirmar sin lugar a dudas que el GL.iNet Flint 3 es uno de los mejores routers que he tenido la oportunidad de probar. Es un dispositivo que juega en la liga de los campeones, ofreciendo un rendimiento excepcional tanto en conectividad inalámbrica con el estándar Wi-Fi 7 como, y sobre todo, en su red cableada gracias a sus puertos 2.5Gbps.
Su mayor virtud es la perfecta simbiosis entre la potencia y flexibilidad sin límites de OpenWRT y una interfaz de usuario pulida y sencilla que lo hace accesible para todos. Es un router que crece contigo: puedes empezar con la configuración básica y, a medida que tus necesidades aumenten, explorar el inmenso abanico de posibilidades que ofrece su software.
¿Es para todo el mundo? Probablemente no. Su precio lo aleja del usuario medio que solo busca conct sus dispositivos a internet. Pero para aquellos que entienden el valor de una red estable, rápida y segura, para los que cada milisegundo de latencia cuenta, o para las pequeñas empresas que necesitan una base sólida para sus operaciones, el Flint 3 no es solo una buena compra; es una inversión inteligente y a prueba de futuro. Una bestia contenida en un chasis compacto que está lista para devorar cualquier tarea de red que le lances.